Esta danza típica
colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los
cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en
evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su
ejecución.
Este baile típico es
considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al parecer,
la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de
La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto
al cerro de La Popa.
Es una danza satírica de
Carnaval de origen colonial, que se conserva en Talaigua y en varios pueblos de
la depresión Momposina.
Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la
manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la
forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos.
La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la
vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su
guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza
del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando.
El seresese.
Este Baile es típico de
mineros afro descendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue
asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban
en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su
temática describe el trabajo en las minas de aluvión.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue
introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena
por pescadores de un teleósteo denominado Mapalé. En sus
orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques
de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo
una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con
carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario