La Costa Atlántica Colombiana
presenta varias subregiones: La Guajira que es la península más septentrional
de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa
MarTa, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país,
caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena,
un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos, en donde se
encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas
de Bolívar, la depresión Momposina, una subregión deltica y lacustre, tan
anegadiza como fértil.
El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que
imprimen su influencia antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las
Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición
geográfica de entrada principal al país.
Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana,
destacamos los siguientes:
La Cumbia
El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.
El Bullerenque
El Vallenato
El Merengue
El Mapalé
Otros:
La Zafra, Cantos de vaquería, Cantos de Lumbalú, Fandango, Danzón, El Son, El
Chandé, El Payandé, La chisca, Danzas de Carnaval, Danza de los Chimilas, Danza
de la cucamba, Danza de los Coyongos, Danza del Garabato, Danza de la Muerte,
Danza de las camisas, Danza de la Cola, Danza del Congo, Danza de los
Marineros, Danza de la Maestranza, Danza de la Guazábara, Danza del Tigre, Danza
de los Palotes, Danza de la madre tierra, Danza de las Mariposas, Danza del
Lazo Rojo, Danza de los Indios, Danza de la Independencia, Danza de los
Farotas, Danza de los Pájaros, Baile de la gaita, Baile del Millo, Baile de la
chichamaya, El Tamborito, El Mento y muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario