REGION CARIBE
jueves, 4 de octubre de 2012
DANZAS DEL CARIBE COLOMBIANO.
Esta danza típica
colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los
cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en
evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su
ejecución.
Este baile típico es
considerado uno de los más representativos del folclor colombiano. Al parecer,
la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de
La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto
al cerro de La Popa.
Es una danza satírica de
Carnaval de origen colonial, que se conserva en Talaigua y en varios pueblos de
la depresión Momposina.
Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la
manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la
forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos.
La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la
vida y la muerte. La muerte, personaje central, entra en escena y con su
guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final la fuerza
del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando.
El seresese.
Este Baile es típico de
mineros afro descendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue
asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban
en los socavones del oro en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su
temática describe el trabajo en las minas de aluvión.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue
introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena
por pescadores de un teleósteo denominado Mapalé. En sus
orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques
de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo
una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con
carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los españoles a cambio de regalos.
CUMBIA LA POLLERA COLORA
Con esta famosa melodía el
folclore trascendió las fronteras posicionándose como la canción colombiana más
conocida en exterior hasta el punto que muchas veces cuando estamos fuera de
nuestro país, al saber que somos colombianos la gente tararea la tonada, y si
además saben que somos barranquilleros rematan con "se va el caimán",
autoría de otro olvidado "titán" de nuestro folclore: El maestro
EFRAIN PEÑATE.
INSTRUMENTOS DEL BAILE CARIBEÑO
FLAUTA
DE MILLO:
Flauta Fabricada en caña de
millo. Tiene Cuatro orificios tonales Con Una lengüeta-en-Uno de los
Extremos de la flauta. Este Es Un Instrumento característico.
GUACHARACA:
Variedad de raspa. Instrumento
característico en los grupos musicales del Cesar y Magdalena. Hay guacharaca de caña y guacharaca de
calabazo. Su Nombre en sí deriva
de la ONU ave del Magdalena, Cuyo granizo sí imitación en el Instrumento. Forma instancia de parte en los
Conjuntos vallenatos.
ACORDEÓN DE BOTONES:
Instrumento de fuelle, Que
Funciona con aire, oprimiéndole Cada Uno de los botones da Una tonalidad.
BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN CARIBE
La Costa Atlántica Colombiana
presenta varias subregiones: La Guajira que es la península más septentrional
de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa
MarTa, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país,
caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena,
un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos, en donde se
encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas
de Bolívar, la depresión Momposina, una subregión deltica y lacustre, tan
anegadiza como fértil.
El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que
imprimen su influencia antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las
Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición
geográfica de entrada principal al país.
Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana,
destacamos los siguientes:
La Cumbia
El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.
El Bullerenque
El Vallenato
El Merengue
El Mapalé
Otros:
La Zafra, Cantos de vaquería, Cantos de Lumbalú, Fandango, Danzón, El Son, El
Chandé, El Payandé, La chisca, Danzas de Carnaval, Danza de los Chimilas, Danza
de la cucamba, Danza de los Coyongos, Danza del Garabato, Danza de la Muerte,
Danza de las camisas, Danza de la Cola, Danza del Congo, Danza de los
Marineros, Danza de la Maestranza, Danza de la Guazábara, Danza del Tigre, Danza
de los Palotes, Danza de la madre tierra, Danza de las Mariposas, Danza del
Lazo Rojo, Danza de los Indios, Danza de la Independencia, Danza de los
Farotas, Danza de los Pájaros, Baile de la gaita, Baile del Millo, Baile de la
chichamaya, El Tamborito, El Mento y muchos otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)